jueves, 5 de mayo de 2016
Temple Grandin
Temple Grandin es una zoóloga, etóloga, y profesora de la Universidad Estatal de Colorado.
Temple nació el 29 de agosto en 1947. A los seis meses, su madre se apercibió de que rechazaba los abrazos y se hizo patente que Temple no soportaba el contacto físico. No comenzó a hablar hasta los 4 años y fue diagnosticada de autismo (Síndrome de Asperger e hiperactividad).
A los 16 años en la granja de su tía en Arizona se fijó en una máquina utilizada para tranquilizar al ganado cuando el veterinario venía a explorarlo. El artefacto consistía en dos placas metálicas que sujetaban a los animales por los lados La tenue presión parecía calmarlos. Esto la llevò a idear un aparato similar: una máquina de dar abrazos En la escuela la animaron a construirla. La máquina permitiría a la persona controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico, lo que se convirtió en parte de su terapia y le sirvió para empatízar con los demás.
Estudió psicología y se especializó en el comportamiento animal en la Universidad de Illinois. Con sus estudios descubrió que los animales también tenían problemas emocionales, lo que la inspiró a dedicar su vida a la mejora del bienestar psíquico del animal ("Creo que podemos comer carne de vista ético, pero tenemos que dar a los animales una buena vida.")
Su máquina de abrazos sirve en la actualidad para el tratamiento de personas con discapacidad de espectro autista .
El Asperger es un conjunto de alteraciones neurológicas del espectro autista de alto funcionamiento. que se traducen en dificultades en las relaciones sociales, de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, y repetitivos. Se da en varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación y dificultades para el autoreconocimiento (hablan de si mismas en tercera persona). Se desconoce su etiología aunque algunos investigadores coinciden en que existen tanto causas ambientales como genéticas.
jueves, 28 de abril de 2016
Gaby Brimmer
Gabriela Raquel Brimmer Duglacz nació el 12 de septiembre de 1947 en México DF. Fue una activista por los derechos de las personas con discapacidad y escritora. Era la segunda hija de Miguel y de Sari Brimmer, una pareja sueca de origen judío que huía de la persecución nazi. Vivió con secuelas de una parálisis cerebral infantil de tipo tetrapléjico de origen perinatal, sólo podía mover su pie izquierdo
A partir de los 5 años Gaby contó con la inestimable ayuda Florencia Sánchez Morales, su nana, que la protegió de las miradas en el vecindario . Con su pie izquierdo logró señalar en un tablero las letras del alfabeto y formar palabras. Gracias a ello pudo comunicarse, cursó primaria, secundaria. Alcanzó a estudiar en la UNAM (Sociología y Periodismo), pero pronto se vio obligada a abandonar su formación por problemas de accesibilidad
A los 30 años, adoptó a una niña a la que llamó Alma Florencia y de la que se pudo hacer cargo con el apoyo de Florencia.
En 1980, se publica la Biografía de Gabriela Brimmer por la escritora Elena Poniatowska, "Gaby Brimmer, una historia verdadera". Aquel año conoció al cineasta Luis Mandoki que se interesó en filmar una película sobre la vida de Gaby. Ella se encargó de escribir el argumento. La película fue estrenada en 1987 bajo el nombre de "Gaby Brimmer. Una historia verdadera"
En 1989, fundó la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) para asesorar, dar servicio médico y psicológico, y luchar por los derechos humanos de las personas con discapacidad, además de facilitar su alfabetización y formación a través del Sistema Abierto de Enseñanza.
En la década de los años 90 del siglo XX obtuvo la Medalla al Mérito Ciudadano, fue elegida vicepresidenta de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y/o Deficiencias Mentales y llegó a ser miembro del Comité de la Mujer con Discapacidad para América Latina Región de DPI por la Confederación Mexicana de Personas con Limitaciones Físicas Representantes de personas con discapacidad mental (COMELFIRDEM), por sus méritos y su eficiencia.
Gaby Brimmer falleció el 3 de enero de 2000 a causa de un paro cardíaco en México DF
La parálisis cerebral infantil es un término usado para describir el origen de un grupo de discapacidades motoras o intelectuales al 50%. Están producidas por un daño en el cerebro del niño o la niña que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal (siempre antes de los 3 años de edad). Encontramos diferentes tipos de secuelas de parálisis cerebral Infantil (PCI), con causas diferentes, con pronóstico variado, dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro. La lesión no es progresiva. Ocurre en una etapa en que el cerebro se encuentra en desarrollo, por lo que va a interferir en la correcta maduración del sistema nervioso. Las secuelas de parálisis cerebral no tienen curación; el tratamiento debe ser contando con varias disciplinas científicas, con el objetivo de conseguir el mayor grado posible de desarrollo físico e integración social del individuo. Es primordial el diagnóstico precoz y la atención temprana. (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional,...)
A partir de los 5 años Gaby contó con la inestimable ayuda Florencia Sánchez Morales, su nana, que la protegió de las miradas en el vecindario . Con su pie izquierdo logró señalar en un tablero las letras del alfabeto y formar palabras. Gracias a ello pudo comunicarse, cursó primaria, secundaria. Alcanzó a estudiar en la UNAM (Sociología y Periodismo), pero pronto se vio obligada a abandonar su formación por problemas de accesibilidad
A los 30 años, adoptó a una niña a la que llamó Alma Florencia y de la que se pudo hacer cargo con el apoyo de Florencia.
En 1980, se publica la Biografía de Gabriela Brimmer por la escritora Elena Poniatowska, "Gaby Brimmer, una historia verdadera". Aquel año conoció al cineasta Luis Mandoki que se interesó en filmar una película sobre la vida de Gaby. Ella se encargó de escribir el argumento. La película fue estrenada en 1987 bajo el nombre de "Gaby Brimmer. Una historia verdadera"
En 1989, fundó la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) para asesorar, dar servicio médico y psicológico, y luchar por los derechos humanos de las personas con discapacidad, además de facilitar su alfabetización y formación a través del Sistema Abierto de Enseñanza.
En la década de los años 90 del siglo XX obtuvo la Medalla al Mérito Ciudadano, fue elegida vicepresidenta de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y/o Deficiencias Mentales y llegó a ser miembro del Comité de la Mujer con Discapacidad para América Latina Región de DPI por la Confederación Mexicana de Personas con Limitaciones Físicas Representantes de personas con discapacidad mental (COMELFIRDEM), por sus méritos y su eficiencia.
Gaby Brimmer falleció el 3 de enero de 2000 a causa de un paro cardíaco en México DF
La parálisis cerebral infantil es un término usado para describir el origen de un grupo de discapacidades motoras o intelectuales al 50%. Están producidas por un daño en el cerebro del niño o la niña que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal (siempre antes de los 3 años de edad). Encontramos diferentes tipos de secuelas de parálisis cerebral Infantil (PCI), con causas diferentes, con pronóstico variado, dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el cerebro. La lesión no es progresiva. Ocurre en una etapa en que el cerebro se encuentra en desarrollo, por lo que va a interferir en la correcta maduración del sistema nervioso. Las secuelas de parálisis cerebral no tienen curación; el tratamiento debe ser contando con varias disciplinas científicas, con el objetivo de conseguir el mayor grado posible de desarrollo físico e integración social del individuo. Es primordial el diagnóstico precoz y la atención temprana. (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional,...)
martes, 19 de abril de 2016
Julia Pastrana
Julia Pastrana nació en 1834 en un pueblo del municipio de Sinaloa (México), en el seno de una familia nativa americana de la tribu de "Root Digger" (buscadores de raices). Su madre la ocultó a las miradas del vecindario, ya que,era un claro caso de hirsutismo o hipertricosis generalizada y temía las burlas y la incomprensión. Para evitar sufrimientos a la niña, la casa estaba exenta de espejos.
A la muerte de la madre fue acogida por su tío, gobernador de Sinaloa en la década de los años 30 del siglo XIX .Hasta 1854 trabajó allí como sirvienta, pese atener una vasta cultura (dominaba tres idiomas: su lengua materna, castellano e inglés). En aquél entonces conoció a Theodore Lent que se convirtió en su representante y con quien acabaría casándose. Comenzó a trabajar como bailarina y a cantar con una prodigiosa voz de messozoprano en circos de toda Europa. En 1860 tuvo un hijo con la misma enfermedad que sobrevivió 36 horas. Ella expiró sólo unos días después. Tenía 26 años.
La hipertricosis es el crecimiento excesivo de vello. Las personas con esta afección pueden tener hipertricosis localizada o generalizada. Puede ser congénita o adquirida. Se puede desarrollar en respuesta a ciertos medicamentos, además de alteraciones endocrinas y algunas otras condiciones. La hipertricosis congénita no tiene cura, lo único que resulta efectivo, aunque no es definitivo, es la depilación láser
sábado, 16 de abril de 2016
Jacqueline du Pré
Jacqueline Mary du Pré nació en 1945 en Oxford, en el seno de una familia de clase media proclive a la inclinación musical, A los 5 años escuchò en la radio el sonido de un cello, y eso marcó su vida y su futuro. Comenzò su carrera, estudiando en las mejores escuelas de Inglaterra, con clases magistrales con los mejores y más diversos intérpetes (entre otros Rostropovich).
En 1965 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York interpretandol el Concierto para Violoncello de Edward Elgar. uno de sus más hermosos de hitos. En 1966 conoció a Daniel Barénboim, con el que, a partir de entoncés, formó una fructìfera pareja artística y sentimental consolidada.
En 1971 comenzó a sufrir pérdida de sensibilidad y dificultades en el movimiento de los dedos. Le diagnosticaron esclerosis múltiple, y en 1973 anunció su retirada. Contaba con tan sólo 28 años de edad. Fue condecorada con la Orden del Imperio Británico en 1976. Su fallecimiento aconteció en 1987,en Londrés. Tenía 42 años.
La esclerosis múltiple es una discapacidad surgida a consecuencia de una enfermedad autoinmune que afecta al cerebro y a la médula espinal. Resulta más frecuente en mujeres. Se desconoce su etiología. El diagnóstico es difícil, pero es importante diagnosticarla de manera precoz, ya que existen tratamientos que pueden retardar el progreso de la enfermedad.
martes, 12 de abril de 2016
Daisy Earles
Daisy Earles nació en abril de 1907 en Sajonia, Alemania. Su auténtico nombre era Hilda Enma Schneider, Formaba parte de una familia en la que 4 de los 7 vástagos tenían enanismo hipofisário del tipo I.
La familia Scneider llegó a Estados Unidos en la década de 1920, Tuvieron gran éxito en circos y ferias como bailarines. Participaron en algunas películas, antes de cambiar su apellido a Earles. La familia continuó hasta que se retiró del mundo del espectáculo en la década de 1950. Algunos de papeles de Daisy fueron como 'Frieda' en "Freaks" de Tod Browning (1932), "Three-Ring of Marriage" (1928), y la clásica película "El mago de Oz" (1939), como una Munchkin. Falleció en marzo de 1980
El enanismo hipofisário esta originado por una deficiencia total o parcial de la hormona del crecimiento a lo largo del desarrollo. Se podría deber a un trastorno hipotalámico o a una mutación de dicha hormona. Como resultado salen individuos de pequeña estatura y de aspecto infantil y armónico. El tratamiento sería con inyecciones de una versión sintética de la hormona del crecimiento.
La familia Scneider llegó a Estados Unidos en la década de 1920, Tuvieron gran éxito en circos y ferias como bailarines. Participaron en algunas películas, antes de cambiar su apellido a Earles. La familia continuó hasta que se retiró del mundo del espectáculo en la década de 1950. Algunos de papeles de Daisy fueron como 'Frieda' en "Freaks" de Tod Browning (1932), "Three-Ring of Marriage" (1928), y la clásica película "El mago de Oz" (1939), como una Munchkin. Falleció en marzo de 1980
El enanismo hipofisário esta originado por una deficiencia total o parcial de la hormona del crecimiento a lo largo del desarrollo. Se podría deber a un trastorno hipotalámico o a una mutación de dicha hormona. Como resultado salen individuos de pequeña estatura y de aspecto infantil y armónico. El tratamiento sería con inyecciones de una versión sintética de la hormona del crecimiento.
domingo, 10 de abril de 2016
Daisy y Violet Hilton
Las gemelas Daisy y Violet Hilton nacieron en Brighton en 1908. Las hermanas habían nacido unidas por caderas nalgas, la circulación sanguínea y pelvis, pero sin compartir órganos vitales. Se trata de un claro caso de siamesas pigópagas Las chicas, de gran belleza, fueron exhibidas en múltiples ferias, siendo liberadas por orden judicial de esta explotación en 1931, dirigiendo ellas mismas sus actuaciones. Llegaron a ser las artistas de este tipo mejor pagadas de su época. En 1932 participaron en la película Freaks de Tod Browning.
En 1951, aparecieron en la película Chained for Life, basada en su historia, que resultó un rotundo fracaso de taquilla, razón por la cual acabaron arruinándose.
Trataron de levantar un negocio de perritos calientes, pero fueron boicoteadas por gente del gremio que las tachó de "monstruos". En 1960 vivían en un pequeño remolque trabajando como revisadoras de envases en una tienda de comestibles. Las siamesas Hilton fallecieron en 1969, víctimas de una epidemia de gripe.
Aún no existe una explicación científica para el fenómeno de los y las siamesas.Actualmente se cree que podría guardar relación con la medicación para la fertilidad, pero no hay evidencias de ello.
viernes, 8 de abril de 2016
Jenny Lee y Elvira Snow
Jenny Lee y Elvira Snow eran dos hermanas de Hartwell, Georgia (Estados Unidos). Estaban afectadas por microcefalia, una afección neurológica que se caracteriza por poseer una circunferencia de cabeza más pequeña que la media para la edad y el sexo de la persona . Puede tratarse de una dolencia congénita o sobrevenida. Se sospecha que pueda ser debida a la fiebre del Zika, originada por el virus del Zika, perteneciente al género Flavivirus. Este virus se transmite a través de la picadura de un mosquito del género Aedes. Produce síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el chikunguña aunque una gran parte de los casos (60-80%) carecen de síntomas.
María Bárbara Asquín
María Bárbara Asquín, más conocida como Mari Bárbola, es la bufona de origen alemán retratada en `Las Meninas´(1656) de Diego Rodriguez de Silva y Velázquez (1599 - 1660) junto al bufón italiano Nicolasito Pertusato. Nos enfrentamos en este caso a la única referencia velazqueña a una personalidad femenina dentro del elenco de las llamadas, por entonces, personas de placer que abundaban en la Corte de los Habsburgo. Estaba aquejada de enanismo acondroplásico o acondroplasia, una discapacidad genética del crecimiento. La causa de esta discapacidad es una mutación en el gen que codifica para el receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos 3(FGF3), localizado en el cromosoma 4.La infancia con acondroplasia tiene el cuerpo acorde con la media, piernas y brazos cortos. A veces la cabeza de gran tamaño es un signo de hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro) que puede solventarse con cirugía. La mayor parte de los individuos con acondroplasia alcanzan a medir 1,20 m y una inteligencia normal.
Etiquetas:
acondroplasia,
Asquín,
Bárbara,
hidrocefália,
María
Ubicación:
África
`La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido)´
`La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido)´ es una obra de José de Ribera, El Spañoleto (1591 -1652). El oleo data del año 1631. El cuadro fue encargado por el mecenas del pintor Fernando Afán de Ribera y Téllez-Girón, Duque de Alcalá y Virrey de Nápoles. Al enterarse el noble de la existencia de esta extraña mujer la invitó a su palacio de Nápoles para ser retratada por el artista.
El lienzo muestra a Magdalena Ventura, víctima de hirsutismo (vellosidad excesiva). Suele asociarsele acné,perdida de cabello y desarreglos en el ciclo menstrual debido a un incremento de testosterona. Lo sufren el 10% de las mujeres de forma leve. La mujer posa junto a su marido, Felici di Amici, y su hijo recién nacido. Magdalena era una mujer corriente hasta que a los 37 años le creció el vello facial de manera exagerada, junto a otros síntomas ya descritos.
El hirsutismo puede estar ocasionado por una alteración de la glándula hipofisaria (tumores…), además de las glándulas suprarrenales (tumores, síndrome de Cushing o déficits enzimáticos), de los ovarios (síndrome de los ovarios polimicroquísticos)
El lienzo muestra a Magdalena Ventura, víctima de hirsutismo (vellosidad excesiva). Suele asociarsele acné,perdida de cabello y desarreglos en el ciclo menstrual debido a un incremento de testosterona. Lo sufren el 10% de las mujeres de forma leve. La mujer posa junto a su marido, Felici di Amici, y su hijo recién nacido. Magdalena era una mujer corriente hasta que a los 37 años le creció el vello facial de manera exagerada, junto a otros síntomas ya descritos.
El hirsutismo puede estar ocasionado por una alteración de la glándula hipofisaria (tumores…), además de las glándulas suprarrenales (tumores, síndrome de Cushing o déficits enzimáticos), de los ovarios (síndrome de los ovarios polimicroquísticos)
Belinda
"Belinda" (1948), es un film de nacionalidad estadounidense dirigida por Jean Negulesco que narra la historia de una joven sorda en la américa profunda. El problema más común para mujeres y hombres sordos era confundir sus dificultades de comunicación con retraso cognitivo. La cinta, protagonizada por Jayne Wyman fue una de las primeras en luchar contra ese prejuicio, demostrando que con las ayudas adecuadas tales como el empleo del lenguaje de signos pueden ser solventados.
`La bailarina enana´
`La bailarina enana´ (París,1901) es una obra de Pablo Picasso(1881 1973). El artista malagueño había llegado a la ciudad del Sena el año anterior para asistir a la Exposición Universal de 1900 y acabaría fijando allí su residencia permanente. Para el pintor, que contaba 19 años, la discapacidad es algo anecdótico en este oleo con clara influencia de Toulouse-Lautrec (1864 1901). En ella se muestra a una mujer arrogante y segura. Es de señalar su mirada absolutamente exenta de arrobamiento y temor.
Magdalena Ruíz
La mujer retratada en esta obra de autor desconocido es Magdalena Ruíz. Era la bufona de Isabel Clara Eugenia (1566 1633), hija predilecta de Felipe II. Se le dio el sobrenombre de loca. En realidad se trataba de una enana, sorda,...Sus rasgos se corresponden con los de algunos tipos de enfermedad osea llamada condrodisplasia metafísica de la subespecie Jansen. Esta dolencia se caracteriza por presentar una frente peculiar, hipocrecimiento severo, piernas cortas, elevados niveles de calcio en la sangre...
'Una mujer vieja y grotesca'
'Una mujer vieja y grotesca'(1525) del pintor flamenco Quentín Massys (1466 1530). La mujer que aparece en el cuadro esta aquejada de osteítis deformante, también conocida como enfermedad de Paget en honor a James Paget, el cirujano que la describió en 1876. Se trata de un trastorno que consiste en la destrucción y la regeneración anormal del hueso, lo que provoca deformidad. Por regla general afecta a la parte inferior del cuerpo, pero, en el caso de la mujer retratada por Massys, la dolencia le agrandó los huesos de la mandíbula, extendió su labio superior y empujó hacia arriba su nariz. Otras voces dicen que se trata de un retrato metafórico de Margarete Maultasch, condesa de Tirol (maultasch es un adjetivo propio de mujeres de costumbres licenciosas).
"La monstrua desnuda"
"La monstrua desnuda" del pintor Juan Carreño de Miranda (1680) representa a la niña Maria Eugenia Martinez Vallejo. Las características físicas de la misma hacían pensar a sus coetáneos que era víctima de una glotonería desmesurada. Con posterioridad, se ha descubierto que estaba afectada por el Síndrome de Prader Willy. Las personas que tienen esta enfermedad son obesas.
jueves, 7 de abril de 2016
PRESENTACIÓN
El motivo de crear este blog es mostrar como se ha visto a las mujeres con discapacidad en la pintura, literatura o en el cine. Dichas publicaciones no presentan necesariamente un orden cronológico. La pretensión de las mismas es rescatarlas del olvido y presentarlas ante el público en toda su humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)